El juego y la actividad física como base de una intervención para niños/as autistas

Por Verónica Yáñez Fernández

Compártelo:

Niños con patinete y pelota

24 de Sep de 2020 · Educación y Sociedad

En este TFM vamos a encontrar una propuesta de intervención pensada y enfocada para ayudar a niños/as con TEA de edades comprendidas entre los 3 a los 6 años. La intervención está dividida en varias partes, en cada una de ellas se establecen unas pautas que van a permitir delimitar la propuesta, evaluar, mejorar la intervención, establecer unos objetivos generales y específicos que nos van a permitir desarrollar y focalizar las actividades que queremos poner en práctica con estos niños/as. Asimismo en el TFM se exponen las actividades y la forma en que se van a llevar a cabo, así como, su explicación detallada y acompañada de imágenes que permiten al interesado/a entender mejor la intervención que se plantea y por tanto empatizar más con la iniciativa. Para finalizar la propuesta, se crean unas fichas que nos van a facilitar el seguimiento y evaluación de las mejoras que los niños/as con TEA han experimentado desde que se inició la intervención, acompañadas de unas conclusiones.

La idea que pretendo conseguir con esta propuesta de intervención es que a la vez que vamos aprendiendo a identificar y entender emociones tanto propias como ajenas a través de juegos, vayamos alternándolo con actividades que impliquen actividad física y trabajo en equipo, permitiendo gracias a esta combinación fomentar las relaciones sociales entre iguales, e ir evolucionando con los niños/as a medida que cumplen años hasta conseguir que las sesiones dejen de ser individuales para pasar a ser grupales.
 

¿Te resulta interesante?

¡Guarda este contenido completo en PDF!

Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites

1. Introducción.

El tema sobre el que trata el trabajo fin de máster es el juego y la actividad física como base para el desarrollo de niños/as con TEA. Mi propósito con esta intervención es trabajar las habilidades en las que el trastorno del espectro autista afecta de forma más evidente a los niños/as que lo padecen (las habilidades sociales, cognitivas y del lenguaje) utilizando como aliado el juego y las actividades lúdico-deportivas, permitiendo que los niños/as con autismo trabajen y pongan en práctica las habilidades que no tienen desarrolladas.

El trastorno del espectro autista es algo que va a acompañar al niño/a y a su familia durante toda su vida, por eso es fundamental que sepamos motivar, estimular e incluir a estos niños/as dentro de nuestro día a día, dentro de la dinámica y el funcionamiento de los centros educativos ordinarios, puesto que en la actualidad el número de alumnos con necesidades especiales matriculados en colegios ordinarios ha aumentado y la convivencia con el resto de alumnos es un hecho al que tienen que enfrentarse y dar solución los profesionales, los propios alumnos y las familias diariamente.

Se trata de que hablemos y actuemos con claridad, los niños/as que presentan autismo no entienden, ni descodifican los gestos, las expresiones, la manera de actuar, de resolver problemas, carecen de capacidad simbólica, etc. Pero el resto de niños/as que forman parte de esa convivencia tampoco saben interpretarlos, actuar, interactuar con ellos/as, nadie les ha explicado cómo ven las cosas estos chicos/as que tienen TEA. Por lo que éste es uno de los aspectos que también se tienen en cuenta en esta propuesta de intervención.

Kanner fue el primer autor en realizar una descripción del trastorno del espectro autista (Kanner, 1943). A partir de los años 60 es cuando comienzan a surgir diversas investigaciones e hipótesis sobre el autismo, pero es 1979 cuando Wing y Gould establecieron lo que se conoce como “la triada de Wing” (Wing y Gould, 1979) donde describe los rasgos característicos básicos del trastorno del espectro autista y a los que con posterioridad añadió a esta definición los patrones repetitivos de actividades e intereses, siendo de gran ayuda para el reconocimiento del autismo. Esta autora también participó en los cambios que se establecieron en la publicación del DSM V, donde el autismo cambia en su denominación de categoría para pasar a formar parte de los Trastornos del Neurodesarrollo, desapareciendo la categoría en la que hasta entonces se encuadraba, unificándose dentro de la denominación trastornos del espectro autista (TEA).

La importancia que tuvieron las investigaciones de estos y otros autores/as citados en este TFM nos han permitido conocer este trastorno del neurodesarrollo que conocemos como autismo y así ir avanzando para estimular y desarrollar las habilidades y áreas en las que estos niños/as tienen dificultades. En la bibliografía y webgrafía consultada se destaca la importancia que el juego tiene para los niños/as en general (para experimentar situaciones de la vida diaria, conocer objetos, interactuar con los adultos y entre sus iguales, etc.), así como, los beneficios que la actividad física y las actividades motrices tienen para trabajar con niños/as con TEA. Sus efectos son inmediatos en su rendimiento académico y cognitivo.  Todos estos conocimientos son los que me inspiraron para realizar y orientar la propuesta de intervención reflejada en el TFM.

2. Cuerpo.

2.1. Delimitación de la propuesta de intervención.

En el proyecto fin de máster al que hace referencia este trabajo, vamos a encontrar un plan de intervención pensado para niños/as de 3 a 6 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y orientado para ponerlo en práctica dentro de un colegio ordinario en el que la escolarización de niños/as con dictamen por TEA sea elevada. 

Mi idea es utilizar el juego y las actividades lúdico deportivas como herramientas esenciales de la intervención permitiéndonos que los niños/as con TEA, trabajen y pongan en práctica las habilidades que no tienen desarrolladas. Todo ello planteado con una buena estructuración, ayudándome siempre de pictogramas que me faciliten anticipar a los niños/as con TEA la actividad que vamos a realizar y a su vez nos sirva como sistema de comunicación para los alumnos/as que no tienen adquirido el lenguaje verbal (para comunicarse con la terapeuta y el resto de sus compañeros/as de forma recíproca). 

2.2. Evaluación y necesidades de la intervención.

La intervención planificada está orientada para trabajar con niños/as con TEA. Son alumnos/as escolarizados en un colegio ordinario. Se trata de incluir a estos niños/as en el grupo general de clase de forma progresiva, permitiéndoles trabajar y mejorar sus habilidades sociales, su interacción con los demás y sus habilidades cognitivas. 

Para poder llevar un control de los progresos que vayan consiguiendo estos niños/as con TEA tanto de forma individual como colectiva se rellenarán diariamente unas fichas donde se recogerán: los objetivos que se van a trabajar y cómo los ha desarrollado. Al finalizar el período establecido para llevar a cabo la intervención, se consultarán las fichas y se realizará un informe de cuál era la situación inicial del niño/a, sobre qué aspectos se ha trabajado y cuál ha sido su evolución, progresos y puntos a reforzar.

2.3. Objetivos generales y específicos.

Los objetivos generales y específicos del programa de intervención van a ser comunes para los tres bloques en los que se divide la actuación de la intervención. Realizaré sólo adaptaciones para los bloques 2 y 3 para que las actividades sean más acordes a sus edades.

2.3.1. Objetivos generales.

  • Desarrollar la autorregulación emocional.
  • Fomentar las relaciones sociales entre iguales.
  • Ejercitar el juego y la orientación espacial respecto a sí mismo y en relación a un objeto o lugar.

2.3.2. Objetivos específicos.

-    HABILIDADES PARA DESARROLLAR LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL.

  • Objetivos Específicos:
  1. Identificar las emociones básicas y saber interpretarlas en los demás.
  2. Conocer nuestro cuerpo.
  3. Ejercitar la mirada social e imitación.

-    HABILIDADES PARA FOMENTAR LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE IGUALES.

  • Objetivos Específicos:
  1. Desarrollar el juego simbólico.
  2. Incrementar la atención/memoria.
  3. Adquirir conocimientos viso/espaciales.

 
-    HABILIDADES PARA EJERCITAR EL JUEGO Y LA ORIENTACIÓN ESPACIAL RESPECTO A SÍ MISMO Y EN RELACIÓN A UN OBJETO O LUGAR.

  • Objetivos Específicos:
  1. Incrementar el seguimiento de instrucciones básicas.
  2. Aprender a controlar los impulsos y el tiempo de espera.
  3. Incrementar la acción de compartir juego.

2.4. Propuesta de intervención.

2.4.1. Metodología de la intervención.

Se trata de que el niño/a con TEA, trabaje para adquirir las habilidades que, debido a su trastorno, no tienen desarrolladas (habilidades sociales, habilidades adaptativas y habilidades motoras y habilidades cognitivas).

La propuesta de intervención está enfocada para trabajar con niños/as de 3 a 6 años. Por lo que trabajaremos con tres bloques de niños: 
Bloque 1- niños/as de 3 años.
Bloque 2- niños/as de 4 a 5 años.
Bloque 3- niños de 6 años.

La intervención tendrá un enfoque individualizado las tres primeras semanas, llevando a cabo con juegos, actividades individuales para los niños/as de 3 años. En las semanas cuarta y quinta trabajaremos en las sesiones con grupos de tres niños/as e intentaremos alcanzar nuestros objetivos realizando rol playing y juegos grupales con el resto de la clase. De esta forma intentaremos que los niños/as con TEA trabajen de forma individualizada para afianzar conceptos y también de forma grupal tanto con niños/as que sufren el mismo trastorno como con niños/as sin ningún trastorno o deficiencia, dando lugar a situaciones más realista del día a día y brindándoles la posibilidad de llevar a cabo estas interacciones sociales en un ambiente conocido y natural para ellos.

2.4.2. Temporalización.

El plan de intervención se desarrollará en el mes de octubre y finalizará el 1 de noviembre, dejando el mes de septiembre (que es cuando se inicia el curso académico) como margen para que tanto alumnos/as como docentes y demás profesionales se adapten y se establezcan las rutinas del día a día.

Las sesiones se realizarán los miércoles y viernes, dependiendo del día de la semana en el que tenga lugar la sesión nos centraremos en trabajar y conseguir unos objetivos u otros e incluso en las sesiones grupales trabajaré combinando y reforzando el aprendizaje de varios objetivos.

Las sesiones tendrán una duración de 45 minutos y se realizarán un total de 10 sesiones.

2.4.3. Sesiones.

El desarrollo de las sesiones se describe con profundidad en el TFM en base al cual se ha redactado este artículo. Dada la extensión de este apartado en el TFM (25 páginas), donde se describen detalladamente las sesiones a desarrollar y las actividades específicas a realizar, no es posible reproducir en este artículo toda la planificación de las sesiones (lo que sería necesario para comprender en su conjunto la intervención planteada), de forma que debemos remitirnos al apartado correspondiente del citado TFM. No obstante, vamos a proceder a establecer en el siguiente cuadrante de elaboración propia la determinación del cronograma, contenidos esenciales de trabajo en las sesiones y objetivos que se persiguen con la propuesta de intervención:

OBJETIVOS, CONTENIDOS

1ª SEMANA

2ª SEMANA

3ª SEMANA

SEMANA

SEMANA

HABILIDADES PARA DESARROLLAR LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Identificar las emociones básicas y saber interpretarlas en los demás.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Conocer nuestro cuerpo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Ejercitar la mirada social e imitación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HABILIDADES PARA FOMENTAR LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE IGUALES:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Desarrollar el Juego simbólico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Incrementar la atención/memoria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Adquirir conocimientos viso/espaciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HABILIDADES PARA EJERCITAR EL JUEGO Y LA ORIENTACIÓN ESPACIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Incrementar el seguimiento de instrucciones básicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Aprender a controlar los impulsos y tiempos de espera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Incrementar la acción de compartir juegos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.5. Seguimiento y evaluación. 

En la intervención planteada se partirá de la realización de un informe donde se recogerán las dificultades y las habilidades que presenta el niño/a con TEA con el que vamos a trabajar. A continuación semanalmente se llevará un control a través de unas fichas que se rellenarán al finalizar cada sesión y a las que al final de la semana se les adjuntará una conclusión respecto a las posibilidades que se desprenden del trabajo realizado a lo largo de la semana, de conseguir que el niño/a o grupo de niños/as adquiera las habilidades establecidas en los objetivos planteados y las dificultades que plantea el pequeño con TEA para obtenerlas. Finalizadas las semanas en las que se divide la intervención, se recopilarán todas las conclusiones para poder valorar y redactar un informe en el que se presente la situación inicial del niño/a o grupo de niños/as con los que se ha llevado a cabo la intervención planteada, su evolución reflejando las habilidades que se han conseguido mejorar, los objetivos conseguidos, puntos que debe seguir reforzando y el planteamiento de nuevos objetivos a conseguir. Concluyendo con una valoración global de la intervención puesta en práctica en el niño/a o grupo de niños/as.
   

3. Conclusiones.

Las ideas, resultados, estudios y valoraciones que reflejan los autores/as de la bibliografía y webgrafía consultada para la elaboración de este proyecto, me llevan a pensar que aunque existe una amplia diversidad dentro del TEA, el trastorno no es el mayor obstáculo con el que se encuentran estos niño/as que lo sufren y sus familiares, sino cuestiones como el deficiente grado de pasión e implicación que muestran muchos profesionales de los distintos ámbitos que participan en la enseñanza y desarrollo de estos niños/as, así como también el concepto y empleo que tengamos y hagamos de la palabra “inclusión” (si dicho concepto no se interpreta adecuadamente por los profesionales implicados). Estos son dos obstáculos en los que no reparamos pero que son fundamentales para plantear programas de intervención para niños/as con TEA. 

Por ejemplo, la palabra “inclusión” puede emplearse como una palabra hueca que simplemente queda bien en la sociedad por ser una moda, o bien (entendiéndola adecuadamente) como la palabra clave que sirva como eje para motivarnos a investigar, a implicarnos en nuevas formas de llevar a cabo juegos, actividades deportivas, tanto individuales como grupales, flexibilizando siempre y adaptando los programas de intervención a cada niño/a pero sin ponerle más barreras de las que el propio trastorno ya les causa.

Hasta hace poco, las actividades deportivas para niños/as con TEA no se habían tenido en cuenta como medida beneficiosa para estos chichos/as en su desarrollo, salud, aprendizaje, socialización, medio de estímulos, etc., y en la bibliografía consultada se demuestra que son varios los estudios donde se concluye que la educación física y el juego motor tienen unos efectos más que positivos para estos niños/as. 

También queda acreditado como profesores/as que cuentan con la pasión a la que hacía referencia anteriormente, se implican de tal forma que adaptan sus clases (clase de educación física) con un sistema de comunicación alternativa aumentativa como es el sistema Schaeffer (Schaeffer, Kollinzas, Musil y McDowell, 1977; y, Schaeffer, Musil, y Kollinzas, 1980) para poder incluir a los alumnos/as con TEA en sus sesiones como uno más de sus compañeros, haciéndoles partícipes al resto de la clase de ver cómo comprenden las cosas los alumnos/as con TEA. 

Con adaptaciones como éstas, facilitando información al alumnado para que entiendan ciertas actuaciones de los niños/as con TEA, contando con las ayudas necesarias en los centros de educación ordinaria y sobre todo con implicación, motivación y ganas de hacer cosas, casi todo es posible o por lo menos resultará más fácil.

Desarrollando el plan de intervención fijado en este proyecto fin de master, los/as alumnos/as con TEA de edades comprendidas entre 3 y 6 años conseguirán mejorar sus habilidades sociales, cognitivas y adaptativas, danto lugar a sesiones individuales pero con el objetivo de que a medida que avanzan en su edad la mayoría de sesiones sean grupales y con un incremento de actividades lúdico-deportivas, fomentando de manera espontánea la situaciones de interacción entre iguales y la resolución de problemas, aproximando al niño/a con TEA a identificar y comprender situaciones y actuaciones que se dan en la vida diaria.
 

Referencias

Alcantud Marín, F. (Coordinador) (2007). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid, España: Pirámide.

Baron-Cohen, S. (2012). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid, España: Alianza Editorial.

Cornago, A. Navarro, M. y Collado, F. (2013). Manual de juego para niños con autismo. Valencia, España: Psylicom.

Cuesta, L. De la Fuente, R. Vidriales, R. Hernández, C. Plaza, M. y González. J. (2017). Bienestar físico, dimensión clave de la calidad de vida en las personas con autismo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista de Psicología, 4 (1), 33-44. 

Cuxart, F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga, España: Aljibe.

Gómez, M. Valero, A. Peñalver, I. y Velasco, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de Educación Física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (1), 175-192.

Gonzalez, Cl. (Octubre, 2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9 (17), 9-31.

Kanner, Leo (1943). Autistic Disturbances of Affective Contact. En la revista Nervous Child: Journal of Psychopathology, Psychotherapy, Mental Hygiene, and Guidance of the Child, 2, 217-250.

Mulas, F. Téllez, M. Etchepareborda, M. Ro, M. Millá, G y Abad, L (Marzo, 2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de neurología, 50 (3), 77-84.

Ojea Rúa, M. (2004). El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Málaga, España: Aljibe.

Rodríguez, J. Jiménez, M y Arias, V. (Diciembre, 2018). Mediación entre Iguales, Competencia Social y Relaciones Interpersonales de los Niños con TEA en la Escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 92 (32), 93-110.

Schaeffer, B., Kollinzas, G., Musil, A. y McDowell, P. (1977). Spontaneous verbal language for autistic children through signed speech. Sign Language Studies, 17, 287-328.

Schaeffer, B., Musil, A., y Kollinzas, G. (1980). Total Communication: A signed speech
program for non-verbal children. Champaign, IL: Research Press.

Suarez, S. (2017). La actividad física en jóvenes con dificultades de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología. 2 (1), 469-476.

Villalba, I y Bores, N. (2015). Coopedaleando: una actividad física en bicicleta para niños/as con Trastorno del Espectro Autista. EBM. Revista de ciencias del Deporte, 11 (3), 201-202.

Wing, L. y Gould, J. (1979). Severe Impairments of Social-Interaction and Associated Abnormalities in Children—Epidemiology and Classification. Journal of Autism and Developmental Disorders, 9 (1), 11-29. 

AFANYA. (2010). El trabajo con niños con trastorno del espectro autista. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eoyY6MPOZS8 

ATRESMEDIA. (2019). Guía Infantil. Recuperado de: www.guiainfantil.com    

Autismo. (2018). Autismo.org. Recuperado de: www.autismo.org

Autismo Diario. (2018). Fundación Autismo Diario. Recuperado de: https://autismodiario.org/ 

Cornago, A. (2019). El Sonido de la hierba al crecer. Recuperado de: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/ 

Deposit Photos. (2019). Depositphotos. Recuperado de: https://sp.depositphotos.com

Dreams Time. (2019). Dreamstime.com. Recuperado de: www.Dreamstime.com

Fundación Teletón México. (2019). TELETON Fundación. Recuperado de: https://www.teleton.org/home/ 

Gobierno de Canarias, Campus Gobierno de Canarias. (2018). Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/campus-dgfpea/ 

La Casa Infantil. (2019). Material educativo – La Casa Infantil. Recuperado de: https://www.lacasainfantil.com/material-educativo           

Laguna Parent Participation Preschool. (2019). Lagunapreschoolcurriculum. Recuperado de:http://lagunapreschoolcurriculum.blogspot.com

Medium Corporation. (2018). Medium Corporation. Recuperado de: https://i.pinimg.com

Moments a Day. (2019). Moments a Day. Personal Growth for Families. Recuperado de: www.momentsaday.com

PITOQUITO. (2019). PITOQUITO Panorama. Recuperado de: https://www.panorama.com.ve/seccion/pitoquito.html

Pocket of Preschool. (2019). Pocketofprescool. Teaching Tricks. Recuperado de: https://pocketofpreschool.com/category/teaching-tricks/ 

Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, ARASAAC. (2019). ARASAAC. Recuperado de: http://arasaac.org/

Rubio, L. (2019). La casa – Lourdes Rubio – Picasa Nettalbum. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/412220172117246825/?lp=true 

White, J. (2019). Play to learn preschool. Recuperado de: https://playtolearnpreschool.us/ 

Your Therapy Source. (2019). Your Therapy Source. Free Stuff and Blog. Recuperado de: www.yourtherapysource.com

123RF. (2019). 123RF. Educación. Recuperado de: https://es.123rf.com/imagenes de archivo/educacion.html?sti=n6enw8yatmvlfgcnkv|     
 

Compártelo:

Valora este artículo:
Ver todos los artículos del área de Educación y Sociedad
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School